Tejido   Social

TEJIDO SOCIAL Este blog va dirigido a todas las Escuelas de Psicología Social, directivos, profesores, alumnos, personas que tengan ideas y ganas de expresarse etc. Con el propósito de darles un espacio para poder publicar sus inquietudes, sus comentarios, sus pensamientos. Nuestra revista tiene el objetivo primario de unir las voces de los que quieren ser escuchados, de aquellos que no tienen la oportunidad de expresarse.

Connect With Us

Instructions

Con la tecnología de Blogger.

Recomended

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Alumno de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental, Sede San Miguel. Direc. Académico Alfredo Moffatt. Direc.Estela I. Cordero.
Latest News

¿Cuál es su opinión con respecto a este blog?

OTOÑO

OTOÑO
La armonía del equilibrio
Powered By Blogger

Bienvenidos a Tejido Social

Este espacio es creado para informarnos con el intercambio y el aporte que tengamos para hacer y de esta manera nutrir este blogger con todas las informaciones que nos quieran aportar. Información de seminarios, de encuentros, o simplemente que deseen publicar una nota. Sus pensamientos, sus ideas enriquecerán nuestro blogger. Entre todos obtendremos las herramientas necesarias para poder reconstruir nuestro tejido social, de esta manera, ponernos a disposición de quienes requieran una palabra, el apoyo y el abrazo de la amistad para saber que no está solo, por lo tanto sabrá que puede contar con nosotros.
¡¡¡ Les damos la bienvenida a Tejido Socia l!!!

Entradas populares

Vistas de página en total

Buscar este blog

La Esc. de Psicología Social p/ la Salud Mental-Sede San Miguel. Anuncia el Calendario 2012

Posted by J. G. on martes, 20 de diciembre de 2011 , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.


















Calendario 2012


Nuevas Carreras:  
                             
                                 Psicoanálisis  (versión Sigmund Freud-Jacques Lacan)


                                Coaching.


                                Sicodrama.


                               Acompañamiento Terapéutico.


Y sigue abierta la inscripción para 1ºer año de Psicología Social para la Salud Mental.


También recordamos los seminarios afines todo el año. En el 2011, pasaron por nuestra Escuela, Alfredo Moffatt (director académico de la escuela), Alejandro Simonetti, el Dr. Marcelo Dignani, Gustavo Morazzo y Jorge Landoni (Asociación Internacional de Profesionales de Artes Marciales "World Profetional Martial Art's.") Teniendo el grado de Gran Maestro.                 

Los esperamos en la escuela, nunca su consulta molesta, es mas nos gratifica que podamos alejar cualquier tipo de dudas. 


                                                                         Directora Tabby Cordero.              

Trabajo sobre: "psiquis y conducta humana del argentino" por alumnos de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel.

Posted by J. G. on lunes, 19 de diciembre de 2011 , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.



Grupo: “Amanecer “  
Integrado por: Alonso, Christian.
Carrari, Alejandro.
Cataldo, María Cecilia.
Gardella, Julio César. 

















Conducta: conjunto de manifestaciones del ser humano que a partir de la modificación que él realiza de la naturaleza se va adaptando y desarrolla su cultura por medio de sus capacidades intelectuales.
El tronco de la conducta psicosocial de la conducta humana es la dialéctica, en ella tenemos: 
La policausalidad: son los diferentes hechos, momentos, causas que forman parte del grupo humano viviendo en sociedad.
Con la llegada de los colonizadores imponiendo su cultura, llevándose las riquezas, no aceptando la civilización ya existente ya existente en el lugar, imponiendo su religión, idioma, costumbres y adoctrinándolos, “re culturizándolos”, estas personas quedaban en un punto medio cultural, ni de un lado ni del otro.
Recordemos que la formación de la psiquis se da a partir de una matriz de identidad social y cultural de la cual nutrirse. En el caso puntual de la argentina se ha hecho más difícil aún el reconocimiento de su propia cultura debido al crisol de razas que se da a partir de la inmigración masiva que recibió a modo de “colonización moderna” puesto que sus costumbres terminaron tapando las nuestras.
Si hablamos de la conducta del argentino, este toma una postura exógena no reconociendo sus propios valores. Sería bueno que este reconocimiento del folklore, el tango, el mate, el asado criollo y tantas otras costumbres argentinas recuperaran el sentido de ritual que tenían originariamente de reunir. Este expropiarnos de nuestra cultura tiene como objetivo someternos a la producción y al consumo.

"Orquídeas salvajes" Grupo de la Escuela de Psicología Social para la salud mental-Sede San Miguel

Posted by J. G. on , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.








Orquídeas Salvajes integrado por: Claudia B. Pianezzi, Laura Dellafiore y Martha Rodriguez.










Tema: Psiquis sobre la conquista y los oprimidos.




Los conquistadores vienen a imponer a otro continente su cultura, sus costumbres, sus ideales; sin importarles el daño que causan a sus conquistados y a su civilización.
Ellos llaman a los colonizados “salvajes”: ¿pero quién es realmente el salvaje? Destruyendo civilizaciones enteras, esclavizándolas y sometiéndolas.
Desde lo psíquico, el conquistador (el represor) es un psicópata. Cosifica al oprimido, a sabiendas de que lo está explotando. A su vez siente que está haciendo, por él, algo positivo imponiéndole su cultura (civilizándolo), a la fuerza.
La condición del ser, es social y el psicópata trata de sacarlo de contexto, sin reconocer que esto es imposible, ya que el ser, es parte de un grupo étnico, religioso, cultural y clase social determinados; factores que integran su ser.
Si se le invade y se le modifica su hábitat, al oprimido, se lo despersonaliza, de ésta manera puede convertirse en un psicópata potencial, a menos que surja algún proyecto que le permita volver a formar parte de un medio con el que se sienta identificado.
Cuando el conquistador avasalla nuevos territorios, engaña a los conquistados con falsas promesas de evolución y de progreso económico, cuidándose muy bien de mencionar que su intención es reemplazar la cultura del colonizado por la suya propia. Sin embargo, después de saquear el territorio, de llevarse el producto de la riqueza depredada al exterior, de explotar a sus habitantes, se va en busca de otras conquistas, dejando atrás destrucción, no solo territorial sino también humana. Deja atrás gente sin trabajo (cierran fábricas e industrias), sin hogar y sin esperanzas, provocando, así en los trabajadores, una importante segregación.
En nuestros días, el conquistador sigue presente en la centralización de la economía, a manos de unas pocas multinacionales que son los que dirigen la economía mundial.
El colonizado (el esclavo) se ve reflejado en el obrero que deberá trabajar por un salario indigno que no cubre sus necesidades básicas, provocando de ésta manera en su psiquis disconformidad, amargura, hasta sentirse humillado, rebajado, cuando encima se atrasan en el pago de sus bajos salarios. 
Si hablamos de la violencia familiar, hay una importante disfunción psíquica cuando de violencia de género se trata. Esta violencia está influenciada por el medio social, el machismo y el propio sometimiento femenino, que se cree merecedora y, muchas veces, da lugar a que esto acontezca. Aquí también está representado el opresor y el oprimido. El primero somete a través del miedo, el castigo y la manipulación. El segundo se paraliza por el temor, por el contexto social, que muchas veces aprueba ésta violencia y que por ende no presta apoyo a la víctima; y por la anulación de su propia autoestima. Tarea que el represor logra por medio de la manipulación psicológica sistemática de la víctima.
En la violencia infantil, causada por la historia genética, historia de vida o medio en el que desenvuelve; al excluir al menor también debilita su personalidad y lo imposibilita de insertarse en la sociedad con dignidad. Ante la falta de proyectos y marginación sufrida; éste opta como única salida placentera y sintiendo que es la única forma de subsistencia, por entregarse a substancias tóxicas que lo irán deteriorando poco a poco. Encuentra, de ésta manera su propio grupo de pertenencia, que al compartir sus experiencias, a su vez definen su personalidad. Los narcóticos, a su vez son funcionales al sistema ya que éste sujeto, será: un rebelde menos.

LA DIGNIDAD HUMANA, PRESUPUESTO BASICO, PARA LA SALUD MENTAL Y LA PAZ SOCIAL.

Posted by J. G. on miércoles, 14 de diciembre de 2011 , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.

La historia nos ha demostrado, que todos los ideales de la humanidad, de lo devenido y el devenir, tienen la justicia, el bien común, y la base de esto: “la dignidad”, como presupuesto y denominador para alcanzar paz social, paz interior, mental, espiritual y física; desterrando de los núcleos familiares y sociales el desequilibrio, como detonante de la desvalorización social, la lucha continua de los hombres y mujeres de todos los tiempos y con mayor ahínco los de la modernidad, para alcanzar la cúspide fecunda de la dignidad humana, hacia pueblos mas justos y humanizados.
Ante lo expuesto con anterioridad, en este articulo de valor ínfimo a nivel científico, y conceptual, pero de gran valía a nivel ético y moral, trataremos de exponer una serie de presupuestos básicos, que creemos son necesarios, para la comprensión de los serios problemas actuales de la familia y sociedad salvadoreña, y sus correspondientes soluciones, sin parecer con esto un cúmulo egocéntrico de solución teórica.
PRESUPUESTOS BÁSICOS.
- La dignidad es el axioma del crecimiento personal.
La dignidad es  el fundamento de los derechos humanos, las leyes y el bien común.
-La dignidad es el fin ultimo del adelanto de toda ciencia, como evaluadora y facilitadora de la vida humana, entre ella, la psicología para el goce  de la salud mental.
- La dignidad humana, es el puente entre la lucha dialéctica diaria y la cúspide de la elevación intelectual y moral de la raza humana.
Ante lo mencionado, es de menester dejar en claro sin lugar a duda ni oposición científica, ni religiosa, que el ser humano, es el ser vivo con mayor complejidad en todo el planeta, esto gracias a que no solo esta constituido por materia extensa ( cuerpo, órganos concatenados, sistemas diversos de funcionalidad para la vida) sino también, de psiquis, conciencia, capacidad de raciocinio y de decisión. Esto lo eleva, al nivel mas alto de la evolución; bueno, puesto que esta es una realidad clara, no podemos plantearnos la tesis de la dignidad como instrumento de paz familiar y social, sin estos elementos constitutivos de la especie “homo”.
Pues bien, para templar la personalidad y esmaltar el carácter con capas de virtud, saber y accionar, el ser humano debe tener una interacción reciproca con su entorno, tanto intra e interpersonal, (Petrovsky)es claro también que la sociedad es un sistema organizado y estructurado con tremenda influencia en el núcleo familiar;  pero si no se comprende la dialexis humana y social, es muy probable, que no se logre observar, la real interacción  sociedad – familia, ya que esta ultima, también termina siendo un factor de suma influencia y reflejo en la actuación colectiva y social.
Si bien es cierto que el “ hombre es el conjunto de relaciones sociales” (karl marx), también es cierto, que el hombre / mujer posee una individualidad psíquica y de conciencia (como nivel mas alto de la materia) ante esto, creemos, que para comprender y plantearse los trazos aplicables para la solución estructural de los conflictos familiares y sociales, es de suma importancia, tener siempre en cuenta tanto por las ciencias afines a estos estudios, y por las políticas estatales, sociales, educativas y culturales, estos dos aspectos ( intra e inter – personal) para una mayor profundidad del desarrollo del individuo, y su correspondiente “dignidad”.
Tanto la ciencia psicológica , filosófica, antropológica, social, histórica, etc.
Buscan el entendimiento de la conducta, creencias, acciones, sentimientos, saberes y anhelos del ser humano; por ello, el estudio que se haga del principio de la vida, el desarrollo de esta y el declive de la misma (cesación de signos vitales = muerte) debo tener un fuerte componente filosófico – humanista e interdisciplinario, para buscar las bases de la nueva sociedad, para encontrar las soluciones relativas a los conflictos familiares y sociales; si esto no se hace, creemos que la tarea será en vano, o por lo menos de muy poca profundidad y por consecuencia, de muy poco resultado efectivo mediato e inmediato.
Ya lo decía el gran Heráclito  de Efeso: “En el constante fluir del universo, nada es y todo deviene”. El ser humano, las familias, las sociedades, el saber sistémico, todo esta en constante cambio, de ahí la imperante necesidad de emprender esfuerzos en común, las ciencias, los recintos de enseñanza, las iglesias, las familias, sobre la dinámica de cambio continuo del “ser”. desde aquí, creemos, que tenemos el axioma, el comienzo para sentar las bases de una sociedad mas justa y digna.
El ser humano es inherente a su dignidad, a sus derechos y obligaciones, la perfección a esto, no debe ser ilusoria, ni coactiva, ni estática, debe ser una hidra fulminante del condicionamiento moral de la dignidad humana.
No tenemos la menor duda;  cuando la psicología, el derecho, la filosofía, la religión, el arte, etc. Tengan como fundamento de sus tesis e hipótesis, incluso de sus verdades “ absolutas” (típico del mecanicismo científico) a la dignidad humana como inicio del desarrollo integral del ser humano, de la familia y la sociedad; cuando los sistemas educativos tengan como inherente esta asignatura de realidad social – humana y cuando los educadores entiendan, tal como lo estableció A.S NEILL: “Que el cometido del maestro, no esta en la escuela, sino en la sociedad”,entonces, y solo entonces, se podrá materializar y concretizar, el valor incalculable del hombre / mujer, y se podrá erradicar gradualmente, la suciedad de la corrupción, la injusticia, la marginación, la indignidad y la comercialización del saber humano.
Ante esto, creemos, que la enseñanza de la dignidad humana tanto a nivel familiar y educativo formal, la adaptación de este fundamento, a las demás ciencias, no solo la jurídica; la comprensión, aceptación, fomento y cuido de este derecho inherente, por parte de cada ser humano, y la enseñanza generacional de esto, podrá realmente superarse el oscurantismo valorativo, social y espiritual, en el cual se esta volviendo a hundir nuestra humanidad ( ley histórico social de repetición generacional) y remontarse hacia cumbres inalcanzables de dignidad y perfección infinita del saber y conciencia humana.
La dignidad en la familia y la sociedad pasa también y sobre todo, por comprender el aspecto de la inconciencia personal (represiones freudianas) de igual manera, la inconciencia colectiva ( represiones colectivas).
Las represiones por siglos de la religión institucionalizada y a veces manipuladora, de los sistemas políticos autoritarios y despóticos, enmascarados en la “democracia”, (lo bueno y lo santo) en sistemas educativos constructivistas, bancarios, de muy poca valía pedagógica, con el motivo en alevosía de profesionales pragmáticos, no integrales, que puedan vender al mejor postor su intelecto (prostitución educativa) etc.
Sino empezamos a hacer un profundo estudio en estos aspectos, no podremos llegar al axioma de la real injusticia e indignidad como causa; y es de menester cotejar la relación implícita entre estos aspectos socio – políticos, y la estructura cultural de los distintos sistemas sociales, entre ellos, el de la familia y su real problemática de conflictos y patrones disfuncionales en su interior.
Es necesario tal como lo planteo Paulo Freire, el des – aprendizaje de los patrones decisociantes que han creado estrés, injusticia, represión, adormecimiento y oscurantismo en la educación, en la familia, y en la humanidad toda.
Es necesario plantearse ipso facto, nuevos paradigmas, en el que su fundamento, sea primariamente, la desobediencia raciona, ante todo aquello que limita el espíritu del ser humano, a fin de cuentas, el pensamiento, como gran revolucionario y profeta, es el que permite la evolución en la humanidad tal como lo expreso Bertrand Russell: “ el pensamiento escudriña el infierno y no le teme, es revolucionario y señor del universo, es libre, la luz del mundo, y la principal gloria del hombre”. Así es como el hombre nuevo y su dignidad, debe nacer del espíritu libre, del pensamiento sano, y de una sociedad con verdadera salud mental y satisfecha de todas sus necesidades básicas.
No deseamos terminar este articulo, sin antes plantear como elemento final de esta propuesta ético – psicofilosofico, el hecho, que el progreso  de la psiquis y la sociedad, solo se logra sí pasa por la comprensión de la dignidad y grandeza del ser humano, por la solidaridad en el presente y porvenir, por el desarrollo de políticas mas humanas y menos comerciales y populistas en lo referente a lo económico, político, educativo, cultural, religioso, etc.
Este equilibrio estable y dinámico, con fuerte componente de moralidad épica, permitirá, la armonía en el bienestar familiar, en el bien común social, en la estructura estatal, y sobre todo y ante todo, en el “ser humano”, principio y fin de todo cuanto hay y debe ser.
Lic. Christian Colón.

“El arte como instrumento terapéutico en salud mental”

Posted by J. G. on , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.


El espacio terapéutico del arte convive con la psicología y
la educación, como un lenguaje holístico y multicultural.
Hasta el día de hoy, se encuentra abierta a la comunidad
la “Muestra Anual de Producciones 2011”, la que se expone
en el marco del Programa de Salud Mental del Ministerio de
Salud de la provincia de Santa Cruz. La misma puede ser
visitada de 11:00 a 20:00 en la Sala Scalabrini Ortiz, 
ubicada en la calle Néstor Kirchner  N0 835.
Allí se exhiben los trabajos plástico – visuales,
artesanías y producciones literarias de los  alumnos/
usuarios (adolescentes y adultos), que asisten al
dispositivo Centro de Día del “Servicio Integral de
Patologías de Consumo”. Así como dibujos y pinturas,
creados en espacios de internación dentro del “Servicio
Integral de Salud Mental” (Hospital Regional Río Gallegos).
Desde estrategias didácticas que favorezcan la dinámica
grupal y propicien la participación de todos, las actividades
 se despliegan durante una o dos horas, con una frecuencia
 de dos veces por semana para cada uno de los grupos, con
 el objeto que terminen sus trabajos sin dificultad ni
frustraciones. Pero sobre todo respetando los tiempos
personales, las capacidades individuales, su estado anímico,
 las habilidades que han desarrollado y las etapas de su
propio tratamiento, desde una mirada  de inclusión social
que lo beneficie, concibiendo al alumno como sujeto en
situación de derecho habilitando el entorno socio – cultural. 

TALLER DE ARTE

A lo largo de estos últimos años, el Taller de Arte tanto
 para pacientes ambulatorios como internados, ha venido
sosteniendo su tarea desde las siguientes premisas:
Todo ser humano necesita transmitir emociones,
sentimientos y pensamientos desde actividad creativa,
placentera y saludable.
Nuestra sociedad requiere de ámbitos de contención
que favorezcan el bienestar personal, dadas las
situaciones de vulnerabilidad y el tratamiento integral
que demanda cada paciente por su  patología de consumo,
 debe ser atendido en los servicios hospitalarios.
Buscar un modo más natural de resolver situaciones
angustiantes y volver a escuchar su propia voz.
Porque la enseñanza de las disciplinas artísticas tienen
una función “esencialista y contextualista” en todo ámbito
institucional (fundamentos del Arte de Elliot W. Eisner).
Ya que desde la plástica, la música, la danza o el teatro
 se manifiesta lo interno, diferentes modos de pensar y
sentir el entorno, las propias proyecciones de vida; pero
a su vez toda producción visual, musical o escénica
representa un contexto social determinado, el espacio
geográfico que se ha vivido con sus paisajes rurales y
urbanos, así como la identidad cultural de un pueblo
con sus cultos y tradiciones.  
El espacio terapéutico del arte convive con la psicología
y la educación, como un lenguaje holístico y multicultural
que valoriza los procesos de enseñanza – aprendizaje,
resignificando los conocimiento previos para la construcción
 de nuevos saberes.
Entender el Arte Terapia como un instrumento de expresión
de sentidos. Contemplar el gusto y la sensibilidad estética
de cada alumno/usuario, valorizar sus vínculos afectivos,
planificar propuestas didácticas abiertas y flexibles acordes
a cada grupo, tener presente las situaciones en riesgo de
cada uno, respetar mitos y creencias religiosas, fortalecer
 la participación y la sociabilización de conocimientos para
que la obra cuente con una verdadera producción de sentidos.

DIMENSIONES DEL ARTE

Para ello se trabaja desde las tres dimensiones del Arte:
“la espontaneidad, el dominio del lenguaje y la cultura”,
en búsqueda de una dialéctica equilibrada entre creatividad
y técnica, entre espontaneidad y regla establecida.
Desde la dimensión cultural vienen dados los contextos del
alumno, tanto en el proceso como en el producto final, lo
que es prioritario antes de evaluar la calidad artística de
un objeto.
Generalmente en una primera etapa imitan modelos y
surgen múltiples estereotipos, desde allí se trabaja
para incentivar la creación y la innovación con diferentes
técnicas y materiales. Se disponen de recursos materiales,
así como de obras de artistas reconocidos para ampliar
sus conocimientos en el campo cultural de la historia
del arte.
En los procesos de creación se encuentran dos fases:
a) reproducción mediante la imitación de modelos,
b) generación de productos nuevos, que se convertirán
en nuevos modelos.
El Arte – Terapia es a su vez una técnica, por la cual
quienes tienen dificultades emotivas o problemas de
comportamiento, acuden a elementos de las artes
visuales para disminuir la intensidad emotiva y poder
comunicarse desde lo no verbal.
Grandes aportes terapéuticos vienen dados desde la
Musicoterapia, donde se hace uso de los elementos del
código musical y la voz como instrumento de expresión.
 La “música” provoca una estimulación afectiva y motriz
que favorece la relajación muscular y eleva el espíritu
del hombre.
En el marco de la nueva Ley de Salud Mental en Argentina,
se trabajan programas de recuperación y reinserción social
con un abordaje integral, social y comunitario, donde se
intenta restablecer los vínculos afectivos y familiares de
cada uno. Por ello, las actividades de taller son básicamente
 propuestas de interacción con el otro, donde se convive,
comparte, coopera y se vincula sanamente con sus
compañeros, viviendo situaciones placenteras en
Prof. Silvina Casabella (Prof. de Artes Visuales del
SETRIPCO y Ctro. De Salud Mental)

El Periodico Austral

Grupo "Los intrépidos" (Alumnos de la Esc. de Psicologia S. p/ la Salud Mental- sede San Miguel)

Posted by J. G. on , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.

Grupo de trabajo: Los intrépidos.
Integrado por: Eduardo, Fernando, Olga y Norma.









En la película Queimada, se muestra claramente como los ingleses manejaron todas sus colonias y podemos ver al indio y las clases menos pudientes como son esclavizados, ahí es donde se afecta a través del sentimiento de pérdida la psiquis humana, referido como decía Simonetti en TEU 1, que toda patología o enfermedad mental proviene de una pérdida o un vacío existencial.
En el colonizado se ve una postura de sumisión (hombros hacia delante, cabeza baja, espalda encorvada). Se descubre a diferencia la postura arrogante, prepotente, manipuladora del colono (pirata).
Como nos transmite Sigmund Freud 
y Moffat, los psiquiatras opresores que despojan al enfermo de toda pertenencia, sensibilidad y noción del tiempo.
Hoy en día en la actualidad, el argentino promedio está permanentemente siendo colonizado, a través de las transcultura mediática y publicitaria (música, películas, moda, TV., propaganda).
Como dice Marcelo Dignani, estamos en una guerra psicológica y transcultural, como por intermedio de los item, que mayormente son europeas o estadounidenses que controlan los medios mundiales, siembran en las cabezas de los jóvenes de la Sociedad, el consumismo, racismo, violencia que crea una división entre la sociedad. 

El trabajo de los psicólogos sociales es tratar de unir esa red social corrompida.
Ellos lo que hacen es mantenernos a todos distraídos en cosas sin contenido humano, creando una ideología materialista y consumista, sin darle importancia al verdadero sentido de la vida, que es lo que realmente nos debería importar (amor, libertad, unión y la auto superación humana). 

Denuncian que hay psicólogos truchos en toda la provincia del Chubut.

Posted by J. G. on sábado, 10 de diciembre de 2011 , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.

Se trata de sujetos que no tienen título pero igual se dedican a la atención de pacientes. Piden tener cuidado y ya hubo varias denuncias penales.

Advertencia. Gladis Pierce y Germán Saunders brindaron el panorama acerca de un problema provincial.


El Colegio Profesional de Psicólogos del Chubut inició una fuerte campaña pública debido a la reiterada aparición de personas que se hacen pasar por profesionales de la salud mental y atienden pacientes, con el grave daño a la salud mental que esta maniobra puede causar en los engañados. Aunque hubo casos de psicólogos truchos en toda la provincia, la mayor parte de las denuncias se registraron en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. 
El titular del Colegio que agrupa a estos profesionales, Germán Saunders, advirtió que el tema “es de suma importancia dado que con pruebas y fundamentos se constató en el último tiempo que hay gente que ofrece servicios de psicología sin ser profesionales recibidos en universidades”. Se trata de sujetos que venden servicios psicoterapéuticos o de orientación, “actividades reservadas exclusivamente a la incumbencia del título de psicología”. 
Los psicólogos truchos ofrecen sus servicios por radios, diarios y avisos callejeros, del estilo de los que se encuentran en los postes de luz o paradas de colectivos. “Aparentemente hay gente que estaría colaborando para esto y llevó a que mediante la publicidad engañosa o la oferta de un servicio para el cual no está capacitado, haya pacientes que estén siendo atendidos por gente que no tiene ningún título habilitante ni fue formada para eso”, apuntó el referente.
Estas peligrosas ofertas “se canalizan muchas veces a través de asociaciones o grupos que en realidad no tienen respaldo para brindar esos servicios que ofertan”. El ejercicio de la psicología en Chubut está regulado por la ley 2.585, que creó el Colegio. Nadie puede ejercer sin su matrícula. La entidad que conduce Saunders “certifica que el título es real, que cursó esa carrera y que está habilitado para el ejercicio de la profesión”. Lo que se detecta es que “muchas veces se encuentran dispositivos alternativos, como ciertas terapias grupales con un orientador”. Estas ofertas “en realidad generan una expectativa en la población que requiere ayuda y ante el desconocimiento de donde recurrir, caen en manos de esta gente que no tiene ningún reparo en llevar adelante una práctica ilegal, haciendo en muchos casos usurpación de título, que es una infracción grave al Código Penal”. 

Suelen ser personas que “quizás participaron de una charla o fueron adiestradas por alguien con algún conocimiento en orientación o lo que fuere, y quienes necesitan ayuda quedan entrampados en estos ámbitos”. Para el presidente del Colegio, “es realmente preocupante porque la salud mental de la población está considerada por el Estado como un bien público”.
Gladis Pierce, vocal del Colegio, recordó que “la ley es muy clara al respecto: la psicología requiere un título de egresado de universidad nacional, 5 años de carrera, colegiarse en nuestra institución. En algunas situaciones esto no pasa y recibimos denuncias. Por eso pusimos especial acento en esta cuestión”.
Los casos de terapeutas truchos se detectan más habitualmente en las ciudades más grandes, donde el impostor puede pasar desapercibido y “la gente está más desprotegida del conocimiento cara a cara; allí estos dispositivos tienen mayor posibilidad de aparecer”. 
Este fenómeno se hizo más visible a medida que el Colegio –que se creó en 1985- se reorganizó y se vinculó con otras entidades. “Comenzó a tener una estructura y generó presencia en cada localidad, sostuvo delegaciones abiertas, un domicilio y un teléfono con delegados, comisiones y referentes, hubo presencia física y contacto con la Secretaría de Salud, ministerios de Educación y Familia, escuelas, hospitales, Municipalidad y Universidad”. Según Saunders esto le permitió al Colegio “tener presencia y reconocimiento social y se tornó en un referente donde canalizar las dudas. Fue ordenador de algo que hace muchos años estaba liberado a un acto de buena fe ya que se confiaba en que quien se presentaba como psicólogo, lo era”.#



Diario Jornada

Hablan sobre salud mental de jóvenes indocumentados

Posted by J. G. on , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.


Expertos hablan sobre cómo la condición de ser indocumentado tiene implicaciones en la salud mental de niños y jóvenes.
  • Por Fabiola Pomareda/La Raza |
  •  
  • 2011-11-03 
  • La Raza.
           Evento organizado por jóvenes 'soñadores' de Chicago y suburbios,  realizado el año pasado, en el que se habló sobre salud mental Fabiola Pomareda / La Raza

Chicago.- Para algunos jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños puede ser difícil nombrar o definir las sensaciones y dificultades emocionales que han experimentado en su paso de la infancia a la etapa adulta.
Pero para Roberto Gonzales, profesor asistente de la Escuela de Administración de Servicios Sociales de la Universidad de Chicago, las implicaciones que tiene en la salud mental el llevar una vida de indocumentado ha sido tema de estudio durante varios años.
“Mientras sus amigos y compañeros avanzan, ellos están estancados; sus vidas no tienen continuidad”, afirmó el académico en un panel realizado en la escuela de psicología Adler, el pasado martes.
Se calcula que alrededor de 2.1 millones de niños y adultos jóvenes indocumentados siguen esperando una vía hacia la legalización; pero mientras tanto constituyen una población con severas necesidades.
Para Gonzales, el no tener documentos legales es uno de los más grandes temas de derechos civiles de nuestro tiempo y en particular para estos niños y jóvenes inmigrantes que crecieron aquí, tiene que ver con una “integración sin legalización” y un debate entre “sentimientos de inclusión y exclusión”.
CUATRO FASES
Gonzales se refirió, por ejemplo, a cuatro choques o impactos que se experimentan y que afectan la salud emocional de estos jóvenes.
El primero es el de exclusión, que se vive entre los 15 y 17 años, cuando un mundo que hasta ahora parecía no tener restricciones se les llena de obstáculos. Es cuando empiezan a caer en cuenta de que no tienen un número de seguro social, no pueden sacar licencia de conducir ni recibir ciertas becas.
En segundo lugar está el choque de vivir en un limbo, pues la transición normal hacia una etapa de adulto se ve bloqueada por no tener documentos. “A esto se agregan sensaciones de ansiedad e incertidumbre de las que no se puede escapar, sienten que no tienen control”, dijo.
Luego viene el choque de conciencia, que involucra un debilitamiento de mayor intensidad, se internalizan etiquetas o adjetivos negativos sobre su condición de inmigrantes indocumentados, llega el miedo a ser descubiertos, a 'la migra'.
Y por último está el choque del futuro, cuando abandonan antiguos patrones, cambian sus rutinas, se distancian de amigos con los que crecieron, empiezan a trabajar en la clandestinidad, etc. Se les reducen las oportunidades pero al mismo tiempo aumentan sus responsabilidades, indicó.
Durante la discusión, Gonzales destacó la importancia de educar a consejeros de escuelas secundarias, activistas de organizaciones comunitarias, amigos y familiares de estos jóvenes que muchas veces no comparten con otros sobre lo que están atravesando.

Obra social retira pacientes del hostal psiquiátrico denunciado en la Justicia.

Posted by J. G. on viernes, 9 de diciembre de 2011 , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.




El papá del joven que sufrió graves quemaduras con una estufa sigue de cerca la causa penal contra un reconocido psiquiatra. Pasaron 3 meses y la recuperación no culminó.


Los damnificados primero irán por la vía penal, y luego continuarán por la civil




La lucha de Héctor, el papá de un joven de 23 años, que sufriera graves quemaduras mientras estaba internado en el hostal psiquiátrico “Don Julio”, del paraje “El Molino”, sigue su curso en la faz judicial, y además repercutió en la disminución al máximo de las actividades dentro del centro privado. 
Según relató a LA VOZ, la obra social IOMA decidió “retirar a 7 pacientes” del lugar denunciado en la Justicia por supuestos malos tratos, cuando hace 3 meses, momento en que sucedieron los hechos, “tenía 11”. 
El objetivo del padre de la víctima, indignado por ver las heridas que tenía su hijo, siempre fue lograr el cierre de la institución ubicada en las afueras de la ciudad. Y prácticamente, esa meta se vio cumplida, luego de la difusión mediática del caso. 
Cuando termine su curso la investigación penal, que cursa en la UFI N? 12, Héctor irá a fondo con las acciones civiles reclamando la indemnización que generó tamaño perjuicio en la salud del chico. La demanda apuntará contra quien se sindica como el titular legal del hostal, “el psiquiatra Roberto Berkunsky, pues el enfermero, César Correa era supuestamente el encargado pero no figura en ningún papel”, relató el damnificado. 
El lamentable episodio de las quemaduras ocurrió el pasado 6 de agosto. Pasaron casi 3 meses, y todavía el joven no obtuvo el alta, lo que da la dimensión de las lesiones. “Al menos le faltan 10 días más”, comentó Héctor, para luego agregar que durante todo este tiempo, su hijo no pudo recibir la correspondiente terapia psicológica que hace a su problema mental, ya que las clínicas no pueden recibirlo sin haberse curado definitivamente de la dolencia física. 
Otro trastorno que tiene que afrontar la familia es que “no conseguí ninguna clínica en Tandil, y lo tengo que llevar a Buenos Aires”, apuntó el entrevistado. 
El hogar está ubicado en Independencia 3.116, en la zona de "El Molino". El joven estuvo internado durante más de un año en el lugar. 
"Al principio, Correa me describió el hostal como un lugar con pocos pacientes y atención personalizada, me dijo que era evangelista y concurría a una Iglesia de avenida Avellaneda. Entonces supuse que mi hijo iba a estar contenido, protegido y cuidado conforme al padecimiento que sufre", relató el denunciante. 
Pero al pasar el tiempo, "me di cuenta que lo manifestado no se iba concretando, comprobé que a los pacientes no les dan bien de comer, y a veces no les dan”. Asimismo mencionó que a algunos pacientes los ataban a los árboles, por padecer patologías violentas. 
Asimismo, Héctor denunció que las personas que atienden a los enfermos no serían profesionales. 
Otra denuncia tiene que ver con que su hijo no habría recibido la medicación que él le llevaba. 
HERIDAS 
La gota que rebasó el vaso fueron las quemaduras que recibió el joven con una estufa -pantalla- a garrafa. Primero sufrió heridas en la pierna derecha. En ese momento "fui a atenderlo yo, no fue una quemadura muy grave, lo hablé con la gente del hostal, y me prometieron que algo se iba a hacer. Entonces adquirieron un calentador eléctrico que colgaron en una pared. Pero la estufa no la sacaron". 
Pero mientras Héctor buscaba otro hogar para trasladar al hijo, "se volvió a prender fuego la pierna con la misma estufa. Esta vez fue bastante grave, en la parte posterior del muslo. Hoy lo estamos atendiendo, fue al cirujano plástico y tratamos de evitar hacer injertos de piel", aseveró. 
“Tengo conocimiento de otras personas que debieron sacar a sus familiares de ese hostal por las mismas razones. Ellos tuvieron la suerte de retirarlos antes de que les pasara algo como a mi hijo", lamentó Héctor. 
Añadió que "a veces los pacientes eran cuidados por la cocinera, que no tiene título de enfermera y por más buena persona que sea, no es la persona indicada". 
"Haré todo en la faz judicial para evitar que se siga tratando a los pacientes mentales de esa manera, este sitio no debería existir", aseveró al ventilar el caso. 
Luego fue más allá: "consta en la causa que el día que se quema mi hijo, la mujer que estaba a cargo, quien no es enfermera, trató de comunicarse con Correa y no pudo. Entonces, desde el desconocimiento, le puso crema dental en la herida. Ella misma manifiesta que no tienen botiquín de primeros auxilios. Hace 10 años que funciona el hostal", profundizó. 
Luego apareció otro denunciante, de nombre Marcelo, quien por la radio narró: “yo tuve a mi mujer internada en junio y julio del año pasado. En lo personal, y también a nivel general, es mucho lo que se sufre porque los casos son dramáticos. Mi mujer me comentaba, y yo lo veía cada vez que iba porque observaba que no había ningún profesional. También me decía que no le daban de comer o que era muy poca la comida”. 
Asimismo, agregó que pese a contar con salidas autorizadas “en ningún lugar estaba apuntada la medicación que tenía que tomar”. Inclusive, agregó que su esposa cada vez que salía “retiraba de un mueble los remedios que tenía que tomar sin el control de un especialista”. 



La Voz de Tandil

Atender a la salud laboral.

Posted by J. G. on , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.


Salud Pública 
Érika Gutiérrez de la Cruz 
Atender a la salud laboral
El Occidental
30 de octubre de 2011

  A la luz de recurrentes acontecimientos en los que resultan graves afectaciones a varios trabajadores, sobre todo de la industria de la construcción, trascienden a la luz pública las muchas irregularidades que se presentan, no sólo en este tipo de trabajos y el poco interés tanto de las autoridades como de las empresas y de la sociedad en general, en la salud laboral.

La salud laboral u ocupacional tiene como objetivo la promoción y el mantenimiento del más alto bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus ocupaciones, mediante la prevención, control de riesgos y la adaptación del trabajo al trabajador, y del trabajador al trabajo. Es una de las disciplinas más antiguas de la salud pública, cuyo origen se remonta al siglo XVIII. La ingeniería, medicina, psicología, sociología, enfermería y ergonomía son las especialidades que se encargan de lograr los objetivos de la salud laboral.

El trabajo es fuente de salud, mediante el trabajo las personas acceden a una serie de cuestiones que ayudan a mejorar su estado de salud. Un país puede mejorar el estado de salud de su población, cuando sus habitantes en edad de trabajar, accedan a un empleo que satisfaga sus necesidades básicas y llene otros aspectos positivos del trabajo como la actividad física y mental, el contacto social y el desarrollo de una actividad con sentido.

Sin embargo, el trabajo también puede causar daños a la salud. Los daños a la salud resultan de la combinación de diversos factores y mecanismos. Los accidentes de trabajo son los más evidentes y visibles. Aunque suele haber muchas definiciones, los accidentes de trabajo son sucesos súbitos, inesperados y no deseados que pueden causar daño al trabajador. Son reconocidos como accidentes de trabajo, todos aquellos que ocurran al trabajador durante el trayecto de su casa a su centro laboral, y viceversa.

El trabajo puede agravar un problema de salud ya existente. Las enfermedades profesionales, en primera instancia, se definen como todas aquellas enfermedades provocadas por el trabajo. En 1964, la Organización Internacional del Trabajo, estableció una lista de enfermedades profesionales.

Los riesgos laborales son todos aquellos aspectos del trabajo que tienen el potencial para causar daño. Pueden romper el equilibrio físico, mental y social de los trabajadores. Existen diversas clasificaciones de los factores de riesgo. Algunas de ellas clasifican los factores de riesgo en riesgos de la infraestructura sanitaria del lugar de trabajo, riesgos del ambiente físico, de contaminación química y biológica, de carga de trabajo y de organización del trabajo.

Y aunque ha habido avances en la salud laboral, como los sistemas de seguridad social para los trabajadores y sus familias, aún quedan muchas cosas por hacer. Los recientes acontecimientos registrados en nuestra entidad, sin lugar a dudas, significan una llamada de atención para que todos participemos en la construcción de ambientes laborales más seguros. Las empresas, deben colaborar y fomentar la participación de sus trabajadores para el beneficio de todos.

La salud laboral no es un tema que sólo compete a la medicina del trabajo, sino por el contrario, si trabajamos juntos, se logrará el nivel de salud poblacional, lo que conducirá al desarrollo socioeconómico del país.

* Maestra en Ciencias de la Salud Pública.

analisis@notiemp.com


Tres reglas para alcanzar el éxito laboral.

Posted by J. G. on , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.



Publicado: 2011-10-31

De acuerdo con un estudio publicado por el Journal of Personality and Social Psychology en Estados Unidos, las claves para ser exitoso en el trabajo no están en la inteligencia extrema, el dinero o la simpatía.

El talento es indispensable para tener éxito en el ámbito laboral, pero muchas veces ocurre que, aún sabiendo que nos podemos destacar en otros campos, seguimos haciendo el trabajo que nos cuesta más esfuerzo. El triunfo en lo laboral descansa sobre la evaluación personal acerca de lo que se quiere lograr y los medios y méritos con los que se cuenta para lograrlo.

“Los grandes facilitadores del éxito son: sentir pasión por lo que haces, ambicionar objetivos a largo plazo y perseverar en tus propósitos”, afirma Angela Duckworth, autora principal del estudio y Profesora de la Universidad de Pensilvania. 

Pasión
“En ese camino, mantener diálogos internos es muy aconsejable. Esto va a ayudarte a pensar y analizar qué cuestiones o aspectos de tu vocación te motivan más”, explicó Florencia Torzillo Álvarez, psicóloga y miembro del Instituto de Psicología Argentino

Para descubrir tu pasión
Concéntrate en las mejores características de tu personalidad. Para especializarse en el ámbito profesional lo mejor será que elijas aquello en lo que se te facilita y te va mejor, así podrás sacarle el gusto a tu talento. Para potencializar tu gusto por el trabajo establece una agenda con tareas que te gusten y que mejoren tu eficacia.

Recuerda que el hecho de que conozcas el campo profesional que más te gusta no quiere decir que hayas  encontrado el empleo que te satisfaga por completo, siempre puedes seguir buscando lo que más se adecúa a tu personalidad. “Cuando te estableces en un trabajo, puedes potenciar tu pasión y tus capacidades sugiriéndole a tu jefe que canalice sobre ti aquellas actividades que te gusta realizar y en las que más te destacas”, dijo para medios Marina Levins, miembro del Centro de Salud Mental Ameghino.

Ambición
Conformarte con las tareas habituales que te asignan no te llevará a alcanzar tus sueños. Para ser exitoso en la profesión es indispensable tener objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, ir cumpliéndolos poco a poco para alcanzar con el tiempo las metas más ambiciosas. Actuando así les demuestras a tus superiores que estás comprometida con tu trabajo y que puedes asumir cada vez mayores responsabilidades.

Para desencadenar tu ambición
Involucrarte en diferentes proyectos e ir asumiendo nuevas responsabilidades es una buena manera de mostrar interés. Otra opción es asistir a reuniones y unirte a grupos que te permitan aprender de los demás, más expertos que tu. Asegúrate de tener tiempo suficiente para cumplir con tus responsabilidades al mismo tiempo que realizas estas actividades, para no estar con contratiempos y no generar el efecto contrario con tus superiores. De esta manera no solo te superas a tí misma sino que genera una buena imagen alrededor de ti.

Recuerda que estas ‘tareas extra’ las realizas para capacitarte y aprender más, no para ser ascendida al instante. “Solo buscando nuevos desafíos vas a conquistar más territorios; al hacerlo, mantén la humildad y los pies en la tierra para que tus colegas no te vean como una pretenciosa y te sigan respetando”, sugirió Levins.

Perseverancia
La perseverancia debe ir acompañada de la humildad, la flexibilidad y la adaptabilidad. En la vida es muy fácil encontrar jefes que les cuesta reconocer el esfuerzo de los demás, hay algunos que son incluso desconsiderados y además pueden poner tus ideas a su nombre y no reconocer el trabajo en equipo. No debes desesperarte con esa situación, una perseverante sigue trabajando para poner las situaciones a su favor, aunque ello tome algún tiempo. 

“Escuchar algunas críticas puede llegar a ser chocante, pero si son constructivas van a servirte para crecer. La clave para superarlas es no desmotivarte y seguir luchando por lo que quieres lograr”, afirma Torzillo Álvarez, mientras mejor proceses más habilidosa te volverás, recuerda que tu fin último no es esa presentación por la que trabajaste tan duro, sino algo que está más allá.

Para cultivar tu perseverancia

Pídeles a los colegas en los que confías que evalúen tu desempeño, es más fácil digerir las críticas cuando vienen de alguien cercano y además son dichas de buena manera. Cuando recibas una crítica molesta recuerda que es sólo una opinión, recuerda que ser exitosa no significa gustarle a todos los demás.

"Un pueblo bien educado sabe cuidar su salud”

Posted by J. G. on , under | comentarios (0)



Tejido Social, un blog informativo con el apoyo de la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental-Sede San Miguel- Director Académico Alfredo Moffatt- Directora Estala I. Cordero. Director del Blog Julio C. Gardella.

El licenciado pide más espacios para la formación tradicional y alternativa. Además requiere escuchar más a los jóvenes y a la sociedad.

Raúl Cayetano Gallardo | Psicólogo - Actor | Foto: Facundo Corre


POSADAS (POR PABLO LIZARRAGA).

El psicólogo Raúl Gallardo reconoce que no es misionero, pero que debido a los años que lleva trabajando en la provincia, ya dejó de pensar como foráneo y se acostumbró a la chipa, el mate y el tereré tan típico de nuestra tierra.
Recorrió la provincia con los programas desarrollados por el Banco Mundial en materia de Educación y Desarrollo Social y es fuente de consulta de varios medios cuando hay que analizar a la sociedad misionera. Su faceta actoral le permitió encontrar en las artes, armas para ejercer la profesión y de ganarse la confianza de las personas y de sus pacientes.

¿Cómo ve a la sociedad misionera?Misiones es una provincia joven. Y al estar en una situación geográfica, media lejana del resto del país, en una situación límite, y en medio de la frontera con Brasil y con la prima hermana de Paraguay, me parece que eso da la posibilidad de tener una postura distinta al resto de los argentinos.
Al ser joven, porque era territorio nacional hasta el 50 y pico, es una provincia que desde su fundación y organización socio política viene creciendo. La gente que esta acá muchas veces no se da cuenta, pero hay mucha afectividad.
Andar en la calle y tomar un remís a la mañana y tal vez a la tarde toma otro remís, y quizás es el mismo remisero, cosa que no se ve en las ciudades grandes. Es una provincia que tomás el colectivo a una hora y al otro día el chofer te dice ‘buen día’ porque es el mismo chofer. Vas a larga distancia te saludan, ‘hola que tal profesor’. Esa relación humana es rica en calidad, el que está acá dentro ve esto como común, como que es normal y no lo disfruta tanto.
Entonces esa calidad de vida en cuanto a las relaciones personales y en cuanto al contexto tan natural, con tanta energía, esa tierra con tanta fuerza. No hay muchas provincias con tierra colorada, es la única en el país. Esto es una característica química de la tierra, con mucha fuerza. Esa naturaleza con su vigor o con su fuerza, también le da características particulares a las personas, a los grupos, a las instituciones y ese crecimiento que yo vengo enunciando que se ve desde afuera y a veces estando adentro se pierde de vista. Entonces esa calidad de desarrollo que va teniendo Misiones, se ve tanto en el ámbito educativo y también en ámbitos de la salud.

¿Posadas creció, pero todavía no tenemos la locura de Buenos Aires?Nosotros agarramos los diarios y vemos que no hay situaciones de tanta violencia como hay en Buenos Aires continuamente. La calidad de vida se ve en las relaciones en los tiempos misioneros de cortar a la tarde, en la gente, en la forma de caminar. Si ves una persona que camina rápido o es de otro lado o le está pasando algo. La forma de hablar, de recepcionar el mate o el teré hacen a la calidad de vida y la características de nuestros vecinos brasileños, y paraguayos, nos dan otra impronta. También nos da una singularidad, siendo que tenemos miles de kilómetros con los vecinos y con la propia argentina. Esto da una característica personal.
Eso que usted afirma lleva también a que el misionero sea más integrado por ahí a la cultura brasileña o paraguaya, que la de Buenos Aires…
A lo mejor vos tenés tu familia a mil kilómetros, pero tenés tu vecino al lado y le tenés más afecto porque lo ves todos los días. Y es la familia comunitaria, es la familia que está ahí cuando te pasa algo, muchas familias tienen más familiares extranjeros que nacionales. A lo mejor tenemos mas relaciones con los brasileños, en educación, agro, que con Buenos Aires. En el Norte hay muchos chicos que desde la escuela deben aprender porque hablan más en portuñol que en castellano.

¿Cómo ve el Interior de la provincia?Me parece que por mucho tiempo el cuerpo tuvo la cabeza muy grande, en relación al cuerpo y eso generó desequilibrios en cuanto a densidad poblacional. Nosotros tenemos más población acá en Posadas que en el Interior y eso se debió al olvido que tuvo el Interior. Ahora se está haciendo un desarrollo forestal, de la chacra, con las ferias, los emprendimientos, pero antes estaba medio abandonado el Interior. Ahora se está haciendo un desarrollo con una política y unas estrategias de integrar el resto de las ciudades y los 75 municipios, con una concepción más de equidad e igualdad hacia el Interior. Antes las personas de la chacra les dolía estar en la chacra, no se podía mover y tenía limitaciones para que sus hijos vayan a la escuela y todo eso hizo que la cabeza sea más grande que el cuerpo.

¿Cómo se hace para que explotar justamente todo ese potencial que hay en el Interior y que por ahí viene retrasado? Creo que es fundamental hablar de la educación más que de la salud. Un pueblo bien educado sabe cuidar su salud y nosotros tenemos un mal que nos acompaña hace mucho tiempo que somos en el ranking una de las provincias más pobres. Y pobreza no se puede entender sólo por la parte económica, también hay pobreza educativa, pobreza social. Yo creo que la pobreza social antes era porque las acciones sólo se concentraban en Posadas. La gente se va a quedar en su lugar si tiene dos cosas básicas, salud y educación.
En algún momento yo trabajé para el Banco Mundial y pude recorrer toda la provincia y observé la calidad humana de las personas que con pocos recursos salían adelante. En Colonia San Juan por la ruta 16 la gente se empezó a juntar y a través de las reuniones salió el tema del robo de madera y la destrucción de los caminos y ellos decían ‘acá nos pica una víbora y nos morimos porque tenemos los caminos rotos y no podemos salir’. Entonces empezaron a gestionar unas postas de salud, que eran unas mochilas que se llevaban entre grupos, después se logró el puesto de salud que ellos empezaron a atenderse y después consiguieron el salón comunitario. Lo que quiero decir con esto es que cuando la gente se junta empieza a buscar soluciones no importa la falta de recursos.

¿Qué problemas debe atender el Estado?La desnutrición es un problema urgente. Si al cerebro, cuando se esta formando en el vientre de la madre, no le dan todos los nutrientes, no se desarrolla más debido a que los primeros meses son fundamentales para el desarrollo humano. Por eso el problema de la desnutrición es urgente atenderlo, porque si hay desnutrición después hay mala educación.
La buena alimentación va al cerebro pero no nos quedemos sólo con atacar la desnutrición para mejorar la educación. Hay que darle además espacios formales y alternativos para la formación de los niños.
Hoy hay una política de desarrollo en cuanto a lo edilicio, que me parece muy bien porque una vez que está el espacio se lo ocupa. Pero en la cuestión educativa todavía hay carencias porque no se atiende al docente. El docente pone espíritu, entusiasmo, no pone solo papel y lápiz, son 30 chicos que todos los días piden por la 'mae', piden afecto, reconocimiento. Esa maestra para alcanzar un sueldo digno a las 12.30 tiene que terminar en una escuela y a las 14 estar en otra escuela y otra vez ‘mae, mae…’. Acá hay un cuerpo docente muy grande, muy importante y muchas veces no se lo valora.

¿Como ve la educación misionera?En el proceso industrial que estuvo inmerso el país por mucho tiempo hizo que los chicos salgan rápidamente preparados con la lengua y la matemática porque debían manejar la máquina y producir. El proceso industrial dejó de lado la música, la filosofía, las artes. Antes de eso se educaba desde las artes, luego el proceso industrial puso en fila a todos, mirando la nuca del otro y rápidamente tenías que aprender a escribir y sumar porque había que producir, pero dejamos de lado las expresiones artísticas. Ojalá que en esta discusión que se viene dando por la nueva Ley de educación se pueda tener más espacio a las artes porque la lógica siempre va a estar.
El arte puede permitir más el desarrollo intelectual, no de la matemática, sino de crear, de pensar. Necesito el recurso de la matemática y la lengua, sí, pero si únicamente hago esas dos cosas, y no dejo jugar, no sumo el teatro, no pinto, no genero música, no estoy creando espacios de pensamiento y reflexión.
El desarrollo creativo permite a la persona, no que sea un excelente pintor, o músico sino a desarrollar habilidades que tiene en su cerebro. Si al cerebro le doy más estimulo, vamos a ser mejores personas con más capacidades.
También hay que permitir el error, porque el error me hace pensar que hago bien y que estoy haciendo mal. Claro que para eso hay que saber reconocer los errores para volver a empezar o cambiar el curso de un proyecto. Cuando el error es marcado desde el otro y al otro lo hago sentir como responsable de sus fallas y encima no le doy elemento yo estoy creando una población desvalorizada, insegura y que no se va a valer. Y si no se valora y lo hago valer sólo desde lo material, no se va a poder desarrollar.

Hay cuestiones estructurales que todavía no se pueden cambiar ¿qué tiene que hacer el Estado para cambiar los malos índices?Creo que los lugares sociales, políticos, educativos están, creo que falta trabajo en red. Ahora salió la ley de salud mental y se armó provincialmente una dirección de salud mental y se está pensando sacar los profesionales de la salud mental a la comunidad y no que se queden en sus consultorios encerrados esperando que llegue el paciente enfermo. Esta bueno eso. El hecho de poder salir, generar una reunión, generar un festival, un concurso de barrilete, una maratón de lectura. Situaciones que son económicas, pero que la gente espera de los lugares políticos y los ministerios muchas veces se quedan esperando el subsidio.
Yo no creo que los misioneros sean quedados, yo creo que son muy perseverantes, muy tenaz y son localistas. Si antes no se movía, tenía que ver con la falta de infraestructura que tenía la provincia. Hoy nos subimos a la ruta y esta nota la hacemos en Iguazú en tres horas. Antes salían a la ruta y no sabías donde terminaba la ruta, no tenías banquinas, hoy es otra cosa. Una señora me decía hace poco ‘como cambió todo desde que llegó el asfalto y el teléfono’. Entonces eso también implica un desarrollo social que se internaliza.
Igual hay cuestiones que hay que seguir revisando y hay que salir más al Interior. Yo creo que los administradores, que son los municipios, a veces están muy centrados en cuestiones muy políticas y dejan de lado a la comunidad.

¿El misionero sabe pedir ayuda o tiene alguna resistencia con los temas psíquicos?Yo creo que todavía hay algunos pudores, sobre todo con la psicología, ‘cómo le voy a hablar de cosas privadas, íntimas a una persona que desconozco’ escuché muchas veces decir. Yo como profesional tengo que brindar un servicio, tanto en la parte privada como la parte pública a la que yo pueda acceder.
Hoy somos más de 300 profesionales en la provincia y tendría que haber por lo menos dos psicólogos por escuela y no para hacer psicología clínica, sino sólo para escuchar. La gente necesita ser escuchada. Al no ser escuchado y ser presionado por un sistema que no cierra las 24 horas y que exige comprar siempre, hace que eso se transforme en una presión y mucha gente se siente insatisfecho porque no puede alcanzar todo lo que el mercado le pide que consuma.

¿Por qué le cuesta entrar a la psicología en los espacios de la Salud Pública en Misiones?Yo creo que se debe a que la psicología no necesita, ni promueve otro recurso. En cambio los médicos, respetando a los colegas, promueven un aparato de fármacos y laboratorios, que muchas veces no se si dan resultados positivos. En la Argentina se consumen más medicamentos que en Brasil y ellos son 150 millones de habitantes. Hay un negocio atrás y a ese negocio le interesa seguir vendiendo drogas que nos siempre están comprobado que curen y que vienen a vender acá medicamento que fueron descartados por otros países. Atrás del psicólogo no hay ningún negocio, solo escuchamos y si no hay ningún negocio parece que no interesa mucho para la política.
Hay médicos que me dicen el 80 por ciento de los que se van a atender no tienen nada, el 10 por ciento tiene cura y el otro 10 tiene enfermedades incurables. La gente necesita ser escuchada nada más. Esto dicho por los propios médicos amigos que tengo. Hoy la sociedad aparece disgregada, como sin tiempo para hablar, y es muy importante escuchar a las personas y es ahí donde debe estar la psicología.
En todo lo que venimos hablando lo fundamental es la familia, una familia que se presenta en crisis y a la cual se la recarga con soluciones de todo tipo.
Yo me acuerdo cuando cruzábamos cívica y nos decía que la familia era el núcleo de la sociedad. Hoy sigue siendo el núcleo, pero es una familia que en cuanto a la exigencia laboral, respecto al milenio pasado, perdió un actor muy importante que estaba adentro como es la mujer. Esto lo digo sin ser despectivo con la mujer, pero la mujer empezó a ejercer su equidad y su igualdad social, y se quedó vacía la familia y empezó a ocupar un lugar muy importante la empleada y la heladera con el cartelito pegado con las indicaciones y la guardería. Esos ajustes van a tener efecto en la sociedad. Antes era 'hola mamá' y la mamá estaba, hoy llegan los chicos y se encuentran con los cartelitos indicativos y esos cambios provocan cambios en las conductas sociales.
Pese a todo, yo sigo apostando a las familias, pero a distintas formas de la familia, hay familias que son sus dos mascotas y el vecino de al lado, o es la abuela y el nieto que crío y la madre. Hay una situación familiar que desapareció que es la familia tipo que ya no existe.


El perfil
Raúl Cayetano Gallardo

Edad: 58
Estado civil: Casado y tiene un hijo (Lautaro)
Licenciado en Psicología - Actor
Se recibió de licenciado en Psicología en la UBA y es especialista en el diseño de programas sociales. Trabajó para el Banco Mundial en el diseño de políticas de Educación y Desarrollo Social. Es actor.



TerritorioDigital.com